martes, 16 de marzo de 2010

SEMANA SANTA EN LA SIERRA DE ALCARAZ Y CAMPO DE MONTIEL

SEMANA SANTA EN LA SIERRA DE ALCARAZ Y CAMPO DE MONTIEL
La Semana Santa en la provincia de Albacete no solo se circunscribe a las de los municipios conocidos por todos, hay costumbres ancestrales e innovaciones que poco a poco van calando y que en poco tiempo se convertirán en actos que pasaran a formar parte del acervo cultural y tradicional de los pueblos. La Semana Santa de algunos municipios de la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel se caracteriza por su variedad y vistosidad que no esta regida con el recogimiento, y por la belleza de algunas de sus tradiciones.
Llega la Semana Santa y, en algunos municipios de la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel se preparan para rememorar sus tradiciones, esas que se renuevan cada año desde el sentimiento religioso, el mas profundo recogimiento o, simplemente, desde el respeto hacia aquellas manifestaciones en las que interviene gran parte de los habitantes de estos pueblos. Salvo honrosas excepciones, la Semana Santa de estos municipios es poco conocida y bueno será que se haga un repaso de lo que cada uno de ellos aporta, con las especiales particularidades, que nacen de la tradición o de la renovación que cada año se produce.

BIENSERVIDA: LA QUEMA DE LA BANDERA
En Bienservida, aparte de las tradicionales procesiones del Jueves, Viernes y Domingo de Resurrección, se colma celebrar la Pasión Viviente, que poco a poco ha ido desapareciendo, incluso de la memoria colectiva. Pero en este municipio de la Sierra, a caballo entre las provincias de Albacete y Jaén, se sigue realizando uno de los actos mas curiosos de cuantos se conocen como propios de la Semana Santa, es el acto conocido como la Quema de la Bandera, una tradición del siglo XVI realizada por los quintos de cada año. La bandera es un palo adornado con matas de trigo que se van cosiendo, adornándolas con cintas de papel y cintas bordadas, que suelen bordar las madres y las novias de los quintos locales. Estas "banderas" se colocan en las paredes y en la puerta de la Iglesia y permanecen todo un año, hasta que los nuevos quintos colocan las suyas y las antiguas son quemadas, ante la expectación de todo el pueblo.

ALCADOZO: PROCESIONES SEPARADAS
La Semana Santa de Alcadozo se caracteriza por la pasión que algunos ponen en las procesiones y los actos religiosos y, especialmente por las habituales saetas que suelen cantarse al paso de las imágenes religiosas. Se realizan procesiones el Viernes de Dolores, Miércoles, Jueves y Viernes Santo, el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección. Precisamente el Domingo de Resurrección se da una de las peculiaridades que caracterizan este Semana Santa, ya que los hombres y las mujeres participan por separado en la procesión, ellos acompañan la imagen de Cristo por una parte y las mujeres la de La Virgen por otra, realizando el Encuentro al final del recorrido. El Alcalde es el encargado de quitar el puñal a Cristo.

ALCARAZ: LA TAMBORADA DEL MARTES
En Alcaraz se ofrece un pregón el Viernes de Dolores y hay procesiones el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo y el Domingo de Resurrección. El Martes, cuando empieza a oscurecer, se realiza una Tamborada de las cofradías en la Plaza Mayor, aunque acaba transcurriendo por las calles del pueblo. Miircoles Santo son los Misterios del Dolor del Rosario, desde la Residencia de Estudiantes hasta el Convento de los Franciscanos y el Domingo de Resurrección se celebra el Encuentro con los cofrades cambiándose las capas moradas por blancas.

ROBLEDO: LAS BOLEAS DE JUEVES Y VIERNES SANTO
En Robledo salen las procesiones el Domingo de Ramos, Jueves y Viernes Santo. Y este Domingo de Resurrección se celebrara el Encuentro que se recupera tras varias décadas sin realizarse, se habla de mas de treinta años, y todo por iniciativa de la Banda de Cornetas y Tambores, que cuenta con unos veinte integrantes, fue creada hace tres años y suelen ensayar cinco meses al año, por eso acuden a otros municipios de la comarca y propusieron al Párroco, que se recuperara la Procesión del Encuentro, para mayor lucimiento y esplendor de la Semana Santa local. Pero sin duda, en Robledo se realiza una de las actividades mas atípicas de la provincia, la tradicional Bolea de Semana Santa el Jueves y el Viernes Santo. Esta costumbre, que data de muchos años, se realiza en el camino vecinal que une Robledo con Peñascosa, por esta razón llamado Camino de la Bolea, consiste en el lanzamiento de una bola de hierro, por equipos de seis o siete personas; la bola, que es redonda, suele pesar entre quinientos gramos y un kilo y medio y depende de "las ganas de andar que tengan los participantes", si son jóvenes y quieren andar mucho, las bolas pesaran menos para enviarlas mas lejos, lanzada por el primer participante de cada equipo, debe lanzarla el siguiente, los equipos jóvenes suelen superar los tres kilómetros de recorrido), mientras que los mas maduros optaran por bolas de mayor peso para realizar un recorrido menor. " los participantes, acuden a la llamada muchas personas, curiosos y vecinos, que participan del tentempié que suelen subir los equipos y que consiste en unas arrobas de vino y frutos secos que pagaran los perdedores. Esta actividad se realiza el Jueves y Viernes Santo por la tarde y es muy conocida entre los habitantes de los pueblos cercanos. Un acto similar se realizaba hace años en Villaverde de Guadalimar.

EL BONILLO: RECORRIDO LUMINOSO
Sin duda una de las Semanas Santas con mas tradición y solera de las que se realizan en la comarca de la Sierra de Alcaraz y el Campo de Montiel es la de El Bonillo, que cuenta con siete hermandades, la de Medinacelli, que es solo de mujeres y cuenta con unos cien cofrades. Todas las cofradías cuentan con banda propia de tambores y cornetas. Las Procesiones son el Domingo de Ramos, Miircoles, Jueves, Viernes Santo y Domingo de Resurrección. En la Semana Santa de El Bonillo desfilan unas dos mil personas, un buen número si se tiene en cuenta que el municipio solo cuenta con tres mil doscientos habitantes. Las procesiones transcurren por un recorrido inigualable, con calles empedradas de una belleza inigualable, destacan los desfiles nocturnos, en las que suelen llevarse faroles encendidos que aumentan la sensación de recogimiento y la belleza de las Procesiones. El Viernes Santo tienen lugar dos procesiones, la del Santo Abrazo, por la mañana, en la Plaza Mayor y la del Entierro por la noche, siendo esta la de "mayor sentimiento y recogimiento", y en la que mientras dura la misma, todos los establecimientos hosteleros permanecen cerrados.

MUNERA: RESURGIMIENTO DE UNA TRADICISN DE SIGLOS
En Munera, tienen documentada la celebración de la Semana Santa desde antiguo, con Cofradías como las del Santísimo Cristo, que fue fundada en 1595, la de la Virgen de la Caridad, creada en 1621 y la de las Animas, de 1693, "con su soldadesca y su banda de tambores, lo que contribuye a realizar esta fiesta religiosa durante muchos años", hasta que desaparecieron todas estas imágenes y la tradición de celebrar la Semana Santa, que se recupera en los años sesenta, las nuevas Cofradías se van creando poco a poco, siendo la primera la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, fundada en 1968. Las otras cofradías son Nuestra Señora de los Dolores y Santísimo Cristo de las Mercedes, la Cofradía de San Juan Evangelista y la del Santísimo Cristo de Medinaceli, fundada en 1989. Todas ellas cuentan con grandes bandas de Cornetas y Tambores. En cuanto a los desfiles, son tres las Procesiones que se desarrollan Viernes Santo, la de las Lagrimas, a las 7 de la mañana, el Entierro a primeras horas de la noche y el del Silencio a las doce de la noche. De esta Semana Santa también podemos destacar "que cuando finalizan los ensayos y las Procesiones todos los cofrades se reúnen en una tradicional comida que cada Cofradía prepara por separado y hablan y recuerdan la Semana Santa que ha terminado"

EL PRENDIMIENTO DE POZOHONDO Y LAS ANTORCHAS DE SALOBRE
Es en Pozohondo donde se realiza una de las representaciones mas conocidas, la del Prendimiento, que se escenifica en el Auditorio Municipal, el domingo de Ramos y el Sábado de Gloria, con llenos asegurados de personas llegadas a la localidad desde diversos puntos de la provincia, habitualmente se celebra todos los años, aunque por diversas circunstancias algunos no se realiza por cuestiones derivadas de los actuantes, personas del pueblo que van cediéndose los personajes de generación en generación.
En Villapalacios también suele representarse el Prendimiento, aunque muchos años no se hace, por diversas causas, lo que le resta público y reconocimiento.
Es en Balazote, con la Procesión de la Dolorosa, el Viernes de Dolores a las diez de la noche, donde puede decirse que comienzan los actos propios de la Semana Santa, sin olvidarse de otros municipios que también contribuyen con actos religiosos de diversa índole, esta semana previa. En cuanto a procesiones, en Balazote se realizan las tradicionales de Jueves y Viernes Santo y la del Domingo de Resurrección.
En El Ballestero se celebran procesiones el Domingo de Ramos, alrededor del Pretorio, Jueves Santo la del Prendimiento, a partir de las diez y media de la noche: el Viernes la procesión del Santo Entierro y el Sábado por la noche la del encuentro.
En Salobre es característica la Procesión de las antorchas, el Sábado Santo por la noche. En Casas de Lázaro, Cotillas, La Herrera, Lezuza, Masegoso, Ossa de Montiel, Peñascosa, Povedilla, Pozuelo, San Pedro, Vianos, Villaverde de Guadalimar y Viveros, se realizan procesiones con mayor o menor participación los días señalados, sin otros detalles característicos, aunque son varios los municipios que celebran el encuentro el Sábado de Gloria y no el domingo de resurrección, son Peqascosa, Viveros y Villapalacios.